Una de las principales preocupaciones a la hora de impartir clase era el tiempo. Si el plan de clase iba a cuadrar con el tiempo estipulado, los cambios inoportunos de última hora, la improvisación, etcétera. Pero nunca había tenido en cuenta la distribución del aula. Esta semana hemos visto cómo, según las actividades comunicativas que quieras fomentar en clase, la distribución del mobiliario puede ayudar a que se intercambien mejor todos los conocimientos. Y no solo eso, sino tener en cuenta otros elementos como la iluminación, colores, olores, cualquier elemento que ayude a transformar tu entorno de enseñanza en un lugar acogedor y apetecible para aprender.
El siguiente video muestra un diseño realizado por estudiantes de la Universidad Cornell en Nueva York. La universidad tuvo una idea muy interesante: vieron que las aulas necesitaban una restructuración, así que preguntaron a sus estudiantes de diseño si podrían ayudar en la realización del mismo. Y así es como, teniendo en cuenta sus propias necesidades y las sugerencias de los profesores, crearon lo que sería la clase del futuro. Y no por tener gran cantidad de elementos tecnológicos, sino por tener en cuenta la opinión de aquellos que iban realmente a sacarle provecho al estudio en el aula.
Obviamente, no siempre nos vamos a encontrar con todas estas facilidades y los espacios en los que vamos a impartir clase pueden ser reducidos tanto en espacio como en elementos. En este caso toca tirar de imaginación. No tiene por qué ser malo, sino todo lo contrario. Aquí se despierta la creatividad y podemos explotar las características del aula, a pesar de las limitaciones.
Adjunto el diseño de aula que he creado teniendo en cuenta los elementos que considero que pueden fomentar el aprendizaje. Un aula móvil pensada para uso de los propios estudiantes y para que desarrollen su propia autonomía.
He tenido la suerte de estudiar en la Universidad Internacional de Akita, en el norte de Japón. Tanto la biblioteca como las aulas y las zonas comunes tenían muy en cuenta la integración de los elementos. La universidad se encuentra ubicada en plena naturaleza sin edificios a su alrededor. A la hora de diseñarla valoraron la incorporación del campus con el entorno, dando como resultado un campus de edificios realizados en madera y respetando al máximo el ecosistema. Siempre recordaré el olor a cedro tan característico y ver naturaleza por las ventanas.
Además, y centrándonos en la didáctica de la enseñanza de idiomas, la universidad tenía un área que se podía denominar como centro de estudios interculturales y desarrollo de idiomas. Adjunto algunas fotos para mostrar el diseño y la distribución de sus elementos.
Para mí, el sueño de todo estudiante de idiomas con multitud de recursos como salas de conferencias interactivas, libros de lectura, gramática, léxico y cultura, estaciones multimedia, zona de lectura y salas de mejora de comprensión auditiva y expresión oral.
Para acabar subo una foto de la biblioteca de la universidad que ha conseguido varios premios de arquitectura y de integración del entorno.
Porque estudiar en un lugar así te cambia por completo y te enriquece en todos los sentidos :)
En esta última entrada vamos a hablar de un tema que siempre me ha suscitado sentimientos encontrados: la enseñanza online. Comenzamos la clase del día 13 de abril con una reflexión muy interesante: ¿Qué entendemos por estar presentes y por interactuar en espacios online? La profesora la acompañó con el siguiente meme, bastante acertado, tomado de un capítulo de Los Simpsons: No hay duda de que impartir clase en el entorno tradicional del aula dista mucho de las clases online. Debemos mantener la motivación en el alumnado siempre alta, pero en el caso de la enseñanza a distancia considero que es un esfuerzo extra. El simple hecho de ir al centro de idiomas, socializar, tomar un café con los compañeros antes de clase o ir a la biblioteca para hacer consultas ayuda a que las clases en el aula se complementen con actividades que completan su formación. En el caso de recibir clase desde casa usando el ordenador las opciones se reducen ya que no desconectan de su entorno habitual (ya s...
En este ocasión mi grupo de trabajo de la asignatura (compuesto por cuatro componentes) vamos a utilizar nuestro podcast individual para el trabajo final. La idea es crear un podcast con colaboradoras invitadas que van a hablar sobre consejos a la hora de tener una primera cita perfecta. En la primera parte, yo soy el encargado de presentar el podcast explicando el contenido total y al final me despido dando paso a la siguiente compañera que explicará su contenido. Utilizaremos esta tarea conjunta con la idea de trabajar la comprensión auditiva y luego, con las pre y post tareas, trabajar la interacción con preguntas relacionadas con el tema. Incluso se puede plantear un posible debate en donde los estudiantes pueden aportar sus puntos de vista al respecto. El grupo meta sería un grupo multicultural de 10 estudiantes, con edades comprendidas entre los 20 y los 40 años y un nivel B1. Se encuentran en contexto de inmersión y reciben clases presenciales. El interés del grupo ...
Comentarios
Publicar un comentario